Irán toma represalias y dispara misiles contra bases estadounidenses en Qatar e Irak
Irán ha lanzado al menos seis misiles contra bases militares estadounidenses en Qatar e Irak en represalia por los recientes bombardeos de EEUU sobre sus instalaciones nucleares en Natanz, Fordow e Isfahán. El ataque, que marca una de las mayores agresiones directas de Teherán contra fuerzas estadounidenses desde 2020, ha encendido las alarmas geopolíticas en Medio Oriente, especialmente tras reportes de explosiones sobre Doha, donde se encuentra la base aérea de Al Udeid, la mayor presencia militar de EEUU en la región. Por el momento, no se han confirmado víctimas.
Nuestro análisis:
Desde nuestra perspectiva, este es un conflicto que podría mantenerse de corta duración, aunque no exento de riesgos relevantes. Irán aún cuenta con herramientas de presión, como el eventual cierre del estrecho de Ormuz, lo que pondría en riesgo una porción crítica del suministro global de petróleo. El foco está ahora en cuál será la próxima reacción de EEUU, que definirá el tono inmediato del mercado. Nuestras carteras ya cuentan con exposición estratégica a los sectores de energía y defensa, alineadas con un escenario de volatilidad regional y potencial disrupción en los flujos energéticos globales. Seguiremos de cerca el desarrollo del conflicto.
La Fed mantiene estable la tasa clave, pero prevé dos recortes más este año
La Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de interés, pero proyectó dos recortes para lo que resta del año, reflejando un delicado equilibrio entre expectativas de inflación más persistente y crecimiento económico más débil. Las proyecciones revisadas señalan un PIB más bajo (1,4% en 2025), inflación PCE más alta (3,0%) y un leve aumento en el desempleo, en un contexto de menor incertidumbre macro pero con alta dispersión entre los miembros del Federal Open Market Committee (FOMC) sobre el futuro del ciclo monetario. La presión política, especialmente desde la Casa Blanca, suma un componente adicional de tensión.
Nuestro análisis:
El mensaje de la Fed apunta a una política monetaria que se mantiene dependiente de los datos, pero con una clara disposición a comenzar un ciclo de relajación moderada en los próximos meses, si las condiciones lo permiten. La combinación de una inflación que se resiste a bajar y un crecimiento más débil pone sobre la mesa un riesgo de estanflación moderada, aunque contenida por ahora. Mantenemos una postura selectiva en activos de riesgo, con preferencia por sectores defensivos, duración media en renta fija y exposición táctica a variables nominales ligadas a inflación. Vemos espacio para que los recortes se materialicen hacia el cuarto trimestre, siempre que los datos de inflación confirmen la tendencia bajista.
Nueva York construirá la primera gran central nuclear estadounidense en más de 15 años
Se anunció la construcción de la primera gran central nuclear en EEUU con una capacidad prevista de al menos 1 Gigavatio. La gobernadora Kathy Hochul calificó la medida como una “iniciativa energética crítica” destinada a asegurar una red eléctrica confiable, asequible y libre de emisiones, en línea con los objetivos climáticos del estado. La decisión fue criticada por grupos de energía renovable, quienes insisten en priorizar la energía solar y eólica. El proyecto aún no tiene definido su diseño ni ubicación, pero se enmarca en un impulso más amplio hacia la energía nuclear impulsado por la Casa Blanca y respaldado por la demanda creciente de centros de datos de IA.
Nuestro análisis:
El anuncio consolida la narrativa de que la energía nuclear está regresando como una solución pragmática ante el dilema de seguridad energética y descarbonización. Más allá del debate político, el respaldo explícito de Nueva York a una planta de gran escala podría marcar un punto de inflexión para inversores en tecnología nuclear avanzada, proveedores de combustible y compañías de infraestructura energética. La tendencia se ve reforzada por la creciente participación de grandes tecnológicas que buscan energía base confiable para sus centros de datos. En nuestras carteras, mantenemos exposición al complejo nuclear como parte del vector estructural de transición energética, priorizando nombres con activos habilitados en EEUU y participación en tecnologías de SMR o ciclo cerrado.
Decisión de tasas y expectativas de mercado:
🔹 Jueves – Producto Bruto Interno (PBI) del 1er trimestre (lectura final)
El PBI mide el cambio anualizado del valor ajustado por inflación de todos los bienes y servicios producidos en la economía. Se trata de la medida más amplia de actividad económica y uno de los principales termómetros de salud macroeconómica. Un dato por encima de lo esperado podría reforzar la visión de una economía aún resiliente, mientras que una lectura débil podría renovar las apuestas por un recorte de tasas más temprano.
🔹 Viernes – Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE)
El índice PCE es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, ya que refleja de manera más precisa los patrones de consumo y cambios en el comportamiento de los hogares. Cualquier sorpresa alcista podría hacer retroceder las expectativas de flexibilización monetaria, mientras que un enfriamiento de la inflación validaría el escenario de cortes de tasas más adelante en el año.