Ir al contenido principal
Nuestro análisis semanal del mercado - 25/11/2024
Equipo Wakeful avatar
Escrito por Equipo Wakeful
Actualizado hace más de 2 meses

Lo más relevante:

Los ETF de Bitcoin baten nuevo récord

¿El nuevo titular del Departamento del Tesoro bajará los impuestos?

El IPC de la eurozona cerró en el 2% en octubre

Los ETF de Bitcoin baten nuevo récord con más de USD 3100 millones en entradas semanales

Este volumen refleja un interés masivo, impulsado por la creciente aceptación institucional y la expectativa de un marco regulatorio más claro en los mercados financieros. Las entradas posicionan a estos instrumentos como actores clave en la adopción del Bitcoin en el ámbito financiero tradicional, consolidando su relevancia dentro de portafolios diversificados en un contexto de mayor atención hacia los activos digitales.

Nuestro análisis

Un ETF de Bitcoin es un fondo que cotiza en bolsa y que sigue el precio de Bitcoin. Y esta noticia es particularmente relevante para nosotros, ya que refleja el creciente interés y la institucionalización de Bitcoin. Los flujos récord hacia los ETF de Bitcoin indican una fuerte demanda de este activo como parte de carteras diversificadas. A esto se suma la propuesta de Trump para nombrar a Teresa Guillen, abogada favorable a la industria cripto, como reemplazo en la SEC, lo que podría facilitar una regulación más amigable. Además, la acumulación de Bitcoin por empresas públicas, como MicroStrategy, y figuras clave como Michael Saylor, refuerza la idea de que las criptomonedas continúan ganando legitimidad en el ámbito corporativo y financiero.

Scott Bessent liderará el Departamento del Tesoro de EEUU: se enfocará en reducir impuestos

Según The Wall Street Journal, la nominación de Scott Bessent como secretario del Tesoro en una potencial administración de Donald Trump refuerza un enfoque en políticas fiscales pro mercado. Entre sus prioridades se destaca la consolidación de los recortes impositivos implementados durante el primer mandato y nuevas reducciones, como la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extras. Estas medidas buscan estimular la actividad económica y fortalecer el dólar como moneda global. Sin embargo, es clave monitorear su impacto potencial en el déficit fiscal y en la estabilidad de la deuda soberana, factores críticos para los mercados financieros.

Nuestro análisis

Scott Bessent representa una figura alineada con las promesas de campaña de Donald Trump, centradas en recortes fiscales agresivos y desregulación económica. Su enfoque “halcón” podría traducirse en estímulos significativos para el consumo y la inversión, beneficiando sectores como energía, infraestructura y consumo discrecional. Sin embargo, también implica riesgos asociados al déficit fiscal y la deuda. Comprender esta dinámica es esencial para ajustar nuestras estrategias y aprovechar las oportunidades en un contexto de políticas promercado.

El IPC de la eurozona cerró en el 2% en octubre

La inflación de la zona euro en octubre se confirmó en 2%, con una inflación subyacente de 2,7%. Estos datos reflejan una desaceleración en el ritmo inflacionario, acercándose al objetivo del BCE, aunque la inflación subyacente aún elevada sugiere que las presiones subyacentes persisten. Esto refuerza un entorno de política monetaria que podría mantenerse en pausa, priorizando la estabilidad de precios sin recurrir a nuevos ajustes restrictivos, mientras se observa cuidadosamente la dinámica de los precios en sectores clave de la economía.

Nuestro análisis

Esto confirma que la inflación en la zona euro está desacelerándose, pero el crecimiento económico sigue siendo débil, lo que respalda nuestra posición de cautela respecto a inversiones en Europa a corto plazo. Con la guerra en Ucrania prolongándose y la incertidumbre sobre una eventual quita de sanciones a Rusia, preferimos esperar claridad en estas variables clave antes de tomar decisiones estratégicas en la región, dado su limitado potencial de crecimiento en el contexto actual.

🔵 Producto Interno Bruto (GDP) Trimestral - (Martes)

El dato preliminar del GDP medirá el crecimiento económico del último trimestre, abarcando el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el país. Este indicador combina varias variables importantes: consumo personal, inversión privada, comercio neto y gasto gubernamental. Su evolución es clave para evaluar la fortaleza del crecimiento económico y cómo responde la economía tras los ajustes en la política monetaria.

🔵 Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) - (Miércoles)

Mde la inflación basada en los precios de bienes y servicios que los consumidores adquieren, tanto de forma directa como a través de terceros. Su cálculo utiliza un índice de cadena que combina datos de gastos del período actual y del anterior, permitiendo capturar cambios en el comportamiento de los consumidores.

Existen 2 versiones principales del PCE:

  • PCE General: Incluye todos los bienes y servicios.

  • Core PCE: Excluye alimentos y energía debido a su volatilidad, y es la medida preferida por la Reserva Federal.

La Fed utiliza el core PCE para evaluar las presiones inflacionarias y establecer sus metas de política monetaria, con un objetivo de inflación del 2%. Un aumento o descenso inesperado en este índice puede influir en las expectativas de futuros ajustes de tasas de interés.

🔵 Día de Acción de Gracias - (Jueves)

Día feriado en Estados Unidos, los mercados en su totalidad se encuentran cerrados.

Ediciones anteriores

¿Ha quedado contestada tu pregunta?